Historia de YPF
- INFOETIEC
- 26 may 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2021
En 1922, y finalizando su primer gobierno, Hipólito Yrigoyen decreta la fundación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, designando para la conducción de la misma, al Ingeniero General Mosconi, bajo su mando se gestaría un desarrollo extraordinario de la petrolera. La creación de YPF ha estado rodeada de visiones polémicas desde el comienzo, sin embargo, para los nacionalistas es un hito fundamental en la construcción de la industria petrolera estatal, que enaltece la gestión de Hipólito Yrigoyen. En octubre de 1922, Yrigoyen finalizó su mandato presidencial con un panorama muy negativo para la industria estatal del petróleo, que años después se convertiría en una de sus principales banderas políticas. Desde su fundación, YPF realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo, incluyendo incluso la fundación y abastecimiento de pueblos cercanos a zonas con reservas de petróleo. De acuerdo con la doctrina del General Mosconi, la empresa tuvo el monopolio legal del petróleo durante toda su existencia como Sociedad del Estado, a pesar de que también existía una considerable participación en la industria de las multinacionales Shell y Esso. De todos modos, su producción siempre superó con creces la del sector privado, lo que de hecho era el objetivo buscado por Mosconi: el fisco debía contar con una gran empresa, para poder hacer frente a reclamos individuales que fueran contra el interés general del país. Después de la década infame (1930-1940), y durante la presidencia del General Juan Domingo Perón, la situación de la petrolera nacional era delicada y débil financiera e institucionalmente. La idea de autoabastecimiento que deseaba Yrigoyen, también fue proyectada por Perón quien tuvo que finalmente pedir ayuda a capitales foráneos para lograr el autoabastecimiento que YPF en ese momento no producía. El famoso acuerdo con la California Argentina fue visto por algunos, propios y ajenos al peronismo, como una traición a la independencia económica. Sin embargo, Perón tenía claro que YPF sin capitales de inversión extranjera no podía sostener el crecimiento de un país que apostaba a la industrialización mediante la sustitución de importaciones. Las malas cosechas, además de las deficiencias industriales que no producían lo suficiente para abastecer el mercado interno y la falta de divisas coartaron el intento de abastecimiento. El acuerdo petrolero internacional tampoco prosperó debido a la turbulencia política que ya asomaba en 1955 y por la falta de apoyo de sus partidarios. Desde el derrocamiento de Perón en 1955 y hasta el año 1966, la Argentina sufrió lo que algunos denominan la democracia débil, por estar sujetos a las presiones militares. Durante esa etapa, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi logra el autoabastecimiento que intentaron Yrigoyen y Perón con nuevos contratos petroleros, y además durante su presidencia llega el gas a los hogares a través de cañerías debido a la obra del gasoducto Campo Durán. El gobierno de Frondizi asentó sobre tres pilares básicos la política petrolera:
● Nacionalización del petróleo
● Monopolio de YPF
● Autoabastecimiento
El 12 de noviembre de 1958 se promulga la Ley 14.773 de Nacionalización del Petróleo en su artículo 4° dirá que: Queda prohibido en todo el territorio nacional el otorgamiento de nuevas concesiones que recaigan sobre los yacimientos de hidrocarburos a que se refiere la presente ley, así como también la celebración de cualquier otro contrato, sea cual fuere su denominación, que contenga cláusulas lesivas de nuestra independencia económica o que de cualquier modo pudiera gravitar en la autodeterminación de la Nación. Los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes en el territorio de la República Argentina y los de su plataforma submarina son bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado nacional. Las provincias en cuyo territorio se encuentren y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur tendrán sobre su producido la participación que les corresponda de acuerdo con lo determinado por la presente ley. Los contratos petroleros del gobierno de Frondizi, no eran de concesiones petroleras como se lo criticó en su tiempo, como se lo acusó en la presidencia de Illia, y se lo sigue criticando, en cambio, los contratos eran de locación de obras, pero en donde las compañías no tenían derecho sobre el petróleo extraído en estas obras, el petróleo crudo era entregado directamente a YPF, y una vez allí, se repartía un porcentaje
Comentarios