top of page

HISTORIA DEL PETRÓLEO

Actualizado: 6 jul 2021

En 1907, una cuadrilla perteneciente a la División Minas (Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura de Argentina) perforaban un pozo en Comodoro Rivadavia, buscando petróleo. Descubrieron la existencia de hidrocarburos a 539metros de profundidad y no en la búsqueda de agua como románticamente insisten en comenzar a describir la historia del petróleo argentino. En ese entonces, no había legislación específica para actividades petroleras y éstas se regían bajo el Código de Minería, que respondía de manera explícita y muy clara a dos preguntas básicas sobre el régimen legal aplicable al petróleo: ¿Quiénes debían explotarlo? y ¿de quién era el producto? A lo que el Código especificaba que el hidrocarburo era de las provincias o de la Nación, según la localización de los yacimientos; y quienes debían explotarlo serían los particulares, con una explícita prohibición de que lo hiciera el Estado. El combustible principal de la matriz energética argentina entonces era el carbón, importado en un 95 % de Inglaterra, gran socio comercial de Argentina. La eventual disponibilidad en territorio nacional de un combustible sustituto del carbón como el petróleo que ya viene líquido y listo para ser utilizado, y que además aporta mayor cantidad de energía que el carbón, este hecho no pasó inadvertida para el Presidente de la Nación en ese entonces, José Figueroa Alcorta, que al enterarse del descubrimiento, decretó una zona de reserva para el Estado Argentino con un radio de 5 leguas kilométricas a todo rumbo, desde Comodoro Rivadavia, restringiendo así los pedidos de cateo por parte de las empresas privadas de la zona. La administración y explotación del yacimiento quedó a cargo de la Dirección de Minas.

La precariedad de elementos hizo que la producción fuera muy limitada durante los primeros años. Las carencias presupuestarias y el hostil clima patagónico complicaron las tareas. La zona de la Cuenca San Jorge, más precisamente en donde luego se fundaría la ciudad Comodoro Rivadavia, distaba por entonces a cinco días en barco desde Buenos Aires, era literalmente un desierto con dificultades para proveerse de agua, con frecuentes (prácticamente diarios) vientos de más de 100 km/hr, y con una fuerte presencia de sal en las napas e inclusive en el aire proveniente del cercano mar, todo esto destruía los equipos, por consecuencia las tareas en el pozo resultaban frustrantes y poco efectivas. Más de un tercio de la producción de hidrocarburos se perdía por filtración o evaporación, desde Buenos Aires veían la explotación en Comodoro Rivadavia como un proyecto experimental, casi como una excentricidad. Pocos eran conscientes de que estaban construyendo lo que luego sería la primera empresa petrolera estatal del mundo.

Con la presidencia de Roque Sáenz Peña (12/10/1910) nació el nacionalismo petrolero, lo que significó un fuerte impulso a la explotación petrolera en el sur. Pocas semanas después de su asunción, decretó que la explotación petrolera en la zona de reserva se efectuaría por administración estatal, desalentando la licitación privada. Se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro Rivadavia, una nueva dependencia dentro del Ministerio de Agricultura que sería el embrión de la futura YPF. El estallido de la Primera Guerra Mundial cambió el panorama del petróleo a nivel internacional y también en Argentina; principalmente afectó la importación de carbón desde Inglaterra. Las grandes empresas petroleras del mundo como la Standard Oil (Estados Unidos) y la Royal Dutch Shell (Holanda) ya habían puesto sus ojos en los yacimientos argentinos iniciando sus operaciones en el país entre 1910 y 1915. La finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918 marcó el inicio de un período fuertemente expansivo para la naciente industria petrolera argentina. La paz permitió normalizar las relaciones comerciales y financieras internacionales, lo que se tradujo en mayor disponibilidad de materiales y equipos, fletes y capitales. La industria petrolera se posicionó en la posguerra en condiciones muy diferentes a las que regían antes del conflicto. La importancia del petróleo en la definición de la guerra revalorizó su contenido estratégico, convirtiéndolo en un elemento crítico de seguridad geopolítica de las naciones más desarrolladas del mundo. El petróleo se convirtió en un recurso estratégico para las naciones en el período de post guerra; los aviones, barcos, trenes y vehículos utilizaban petróleo para desplazarse, las industrias y las ciudades comienzan a desarrollarse por intermedio del nuevo combustible.

Benjamín Chavez 1°3°

ความคิดเห็น


1.png
Diseño sin título (9).png
Diseño sin título (10).png
bottom of page